El Capibara, también conocido como Carpincho en Uruguay y Argentina, Chigüire en Venezuela y Colombia y Ronsoco en Perú, es el roedor viviente más grande del planeta. Su nombre común deriva de la palabra Guaraní "Kapiÿva" y significa "Amo de los pastizales", mientras que su nombre científico "Hydrochaeris" proviene del Griego y se traduciría como "cerdo de agua". Los Capibaras poseen cuerpos pesados en forma de tonel y cabezas cortas con un pelaje rojizo-amarronado en la zona dorsal que se va tornando un tanto más amarillento en la zona ventral. Los adultos pueden crecer hasta 130 cm de largo y pesar alrededor de 65 kg. De hecho, el peso récord registrado asciende los 105.4 kg. Poseen patas levemente palmadas, carecen de cola y poseen unos 20 dientes. Sus patas traseras son levemente más alargadas que las delanteras y sus hocicos son redondeados con los ojos, narinas y orejas ubicados en la parte superior de la cabeza. Las hembras son un tanto más pesadas que los machos. Los Capibaras alcanzan la madurez sexual en 22 meses y se reproducen cuando las condiciones son ideales; lo cual puede ser una vez al año (como en Uruguay) o a lo largo de todo el año (como en Venezuela y Colombia). El macho persigue a la hembra y la monta cuando ésta se detiene en el agua. La gestación de este roedor es de 130–150 días y usualmente engendran una camada de 4 crías, pero también pueden parir de una hasta ocho. El nacimiento tiene lugar en la tierra y la hembra suele reunirse con su grupo a partir de unas pocas horas del nacimiento de las crías, tan pronto como éstas puedan movilizarse. Luego de una semana las mismas pueden alimentarse de pasto, pero continuarán amamantándose - de cualquier hembra - hasta que destetan a partir de las 16 semanas. Los jóvenes eventualmente formarán un subgrupo dentro de la manada. La estación lluviosa de Abril a Mayo marca el pico en la estación de cría. Como otros roedores, los dientes frontales del Capibara pueden crecer continuamente para compensar el frecuente desgaste en la masticación de las pasturas. Sus dientes laterales también experimentan el mismo crecimiento. Cuando alcanza la madurez el pelaje grueso del Capibara se distribuye más espaciadamente sobre la piel, ocasionándole quemaduras de sol. Para evitar esta dolencia, rodará en el barro cubriéndose de una capa protectora del mismo. Los Capibaras cuentan con un sistema digestivo muy efectivo que mantiene las necesidades energéticas del animal, dado que un 75% de su dieta está limitada a 3-6 especies de plantas. Son mamíferos semiacuáticos que pueden encontrarse en muchas áreas salvajes de Sudamérica; particularmente en zonas densamente forestadas rodeadas de cursos de agua tales como lagunas, arroyos, pantanos, charcos, bañados, así como sabanas inundables y a lo largo de las márgenes de ríos tropicales. Vagan en áreas territoriales que van de las 10-20 hectáreas. Son animales sociables, usualmente en grupos que van de los 10-30 individuos (aunque pueden alcanzar los 100), controlados por un macho dominante (que cuenta con una glándula olorosa en su hocico utilizada para marcar su territorio). Se comunican mediante una combinación de olor y sonido; siendo particularmente muy "vocales" con un repertorio de ronroneos,ladridos de alarma, silbidos, chasquidos, chillidos y hasta gruñidos. Los Capibaras son excelentes nadadores y pueden permanecer sumergidos debajo del agua hasta 5 minutos; habilidad que emplearán para liberarse de sus depredadores. No están en la lista IUCN y por lo tanto no se consideran una especie amenazada. Su población es estable dentro de su área de dispersión sudamericana, a pesar de que en ciertas regiones como las de Uruguay la caza ha reducido alarmantemente su número.
Digital shots of the wild inhabitants and places of my homeland / Fotos digitales de los habitantes salvajes y sus hábitats en mi tierra
Jun 25, 2010
Capybara / Capibara o Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris)
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment