Ipomoea alba, llamada comúnmente Dama de la noche, es una enredadera nativa del Nuevo Mundo, desde Uruguay hasta el norte de México y la Florida. A pesar de que inicialmente se la clasificó dentro del género Calonyction, actualmente se la ha asignado al género Ipomoea. Se trata de una liana herbácea perenne que alcanza una altura de 5-30 m, con tallos trepadores. Las hojas son enteras o trilobuladas, de 5-15 cm de largo y con un pecíolo de 5-20 cm. Sus flores son muy perfumadas, de color blanco y con un tamaño bastante grande (de 8-14 cm de diámetro). Las mismas abren rápidamente al caer la noche; persistiendo hasta el alba. Durante los días nublados éstas pueden mantenerse extendidas por mayor tiempo e incluso lo harán si se dan bajas temperaturas - lo que posiblemente produzca que algunos de sus segmentos queden adheridos o se desprendan al abrirse. Las civilizaciones Mesoamericanas usaban la Ipomoea alba para convertir el látex del árbol de Castilla y el de la planta Guayula para producir pelotas de goma con las que practicaban su clásico deporte. El azúfre de esta planta servía para vulcanizar la goma; un proceso que se adelantaba al de Charles Goodyear por al menos 3,000 años.
Digital shots of the wild inhabitants and places of my homeland / Fotos digitales de los habitantes salvajes y sus hábitats en mi tierra
Apr 24, 2010
Moonflower / Dama de la noche (Ipomoea alba)
Ipomoea alba, llamada comúnmente Dama de la noche, es una enredadera nativa del Nuevo Mundo, desde Uruguay hasta el norte de México y la Florida. A pesar de que inicialmente se la clasificó dentro del género Calonyction, actualmente se la ha asignado al género Ipomoea. Se trata de una liana herbácea perenne que alcanza una altura de 5-30 m, con tallos trepadores. Las hojas son enteras o trilobuladas, de 5-15 cm de largo y con un pecíolo de 5-20 cm. Sus flores son muy perfumadas, de color blanco y con un tamaño bastante grande (de 8-14 cm de diámetro). Las mismas abren rápidamente al caer la noche; persistiendo hasta el alba. Durante los días nublados éstas pueden mantenerse extendidas por mayor tiempo e incluso lo harán si se dan bajas temperaturas - lo que posiblemente produzca que algunos de sus segmentos queden adheridos o se desprendan al abrirse. Las civilizaciones Mesoamericanas usaban la Ipomoea alba para convertir el látex del árbol de Castilla y el de la planta Guayula para producir pelotas de goma con las que practicaban su clásico deporte. El azúfre de esta planta servía para vulcanizar la goma; un proceso que se adelantaba al de Charles Goodyear por al menos 3,000 años.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment