

La Víbora de Cascabel se halla en todos los países sudamericanos, con excepción de Chile y Ecuador. Sin embargo, su área de dispersión es discontinua, con muchas poblaciones aisladas en el norte de nuestro continente incluyendo a Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, la Guyana Francesa y el norte de Brasil. Comúnmente se la encuentra en Uruguay, desde el oriente de Brasil al sudeste de Perú, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina. Esta especie suele preferir las regiones de sabana. Es de un tono gris claro con patrones en forma de diamante que caen desde la espalda y su cuerpo es bastante engrosado; pesando alrededor de 3 kg y midiendo 1,2 m. Se denomina de cascabel por la estructura similar que presenta en el extremo de su cola. Al nacer los individuos cuentan con una especie de pre-botón en la misma y a medida que van creciendo, cada muda de piel va componiendo la estructura sonora. A partir de la tercera muda los animales ya son capaces de emitir su típico sonido. En estado salvaje sus cascabeles poseen de 8-11 segmentos porque cuando son más grandes las serpientes suelen quedar atoradas entre las rocas y se desprenden de ellos. En cautiverio, por otro lado, pueden contar con hasta 20 segmentos debido al ambiente protegido en que se las ubica. Otra característica de esta especie es una protuberancia vertebral pronunciada y un veneno extremadamente potente. La Víbora de Cascabel segrega una gran dosis del mismo a través de colmillos que se retraen una vez que la boca se cierra. Cuando la serpiente ataca éstos se extienden al máximo, actuando como agujas hipodérmicas. Típicamente la serpiente cuenta con un veneno hemotóxico que daña al tejido que rodea el área de la mordedura. Contiene altos niveles de neurotoxinas que son generalmente asociadas con el de las Elápidas (Cobras, Mambas y Caraits); afectando principalmente al sistema nervioso central y afectando el control muscular, la respiración, movimiento y los sentidos. Los síntomas pueden incluir la incoherencia mental, balbuceo, ceguera parcial, escalofríos, entumecimiento, cosquilleo, vértigo, dolores de cabeza masivos y dificultad al tragar. Las Víboras de Cascabel son vivíparas y sus crías nacen luego de un período de gestación de 4-6 meses; siendo netamente independientes. El número de crías oscila de 5 a 10 y miden alrededor de 15-35 cm, siendo capaces de morder desde el primer día que entran al mundo. Alcanzan la madurez sexual a partir de los 3 años. La longevidad tanto en su medio ambiente como en el cautiverio se estima de 12-25 años. En Uruguay está al borde de la extinción y no se ha reportado ninguna mordedura desde hace 50 años.