






El Chal chal o Cocú (Allophylus edulis) es un árbol pequeño o arbusto casi glabro (de 4-5 m de altura) en la familia Sapindaceae. Es una especie persistente o semi-persistente endémica de Uruguay, Argentina, las Guyanas, Brasil, Bolivia, y Paraguay. Su tronco es marrón rojizo oscuro con una corteza que se torna algo escamosa a medida que el árbol crece. Las hojas son palmeadas, trifoliadas, con folíolos glabros, elípticos, brevemente cuneados en la base (3.5-10 cm de largo x 1.5-3 cm de ancho). El folíolo central es levemente más alargado que los laterales. La inflorescencia es racemosa, terminal o en las axilas de las hojas, de unos 5-15 cm de largo. Las flores son blanco cremosas, brevemente pediceladas, con 4 sépalos glabros imbricados y 4 pétalos minúsculos, de alrededor de unos 2 mm de diámetro. La floración tiene lugar en la primavera y es prácticamente imperceptible. El fruto es una baya globosa comestible, de unos 8 mm de diámetro, naranja o rojiza cuando está madura y terminando en una muy pequeña punta, la cual es un remanente del estilo. El perfil fitoquímico de esta especie es complejo. Algunos autores han reportado la presencia de compuestos fenólicos, glucósidos cianogénicos, flavonoides, naftoquinonas, antraquinonas, alcaloides, esteroides y triterpenoides. Las hojas y los tallos jóvenes son empleados en la medicina popular en la provincia de Misiones (Argentina) en forma de infusiones, concocciones simples o mezcladas con yerba mate (Ilex paraguariensis), como bebida refrescante, digestiva y en menor modo, en el tratamiento de la Hepatitis. La propagación de esta especie puede ser lograda mediante semillas en mantillo y a la sombra. Posee un crecimiento mediano a lento.