El género Oncidium fue primeramente descrito por Olof Swartz (botánico sueco) en 1800 con la especie Oncidium altissimum, la cual se transformaría en la especie referencial. Su nombre deriva de la palabra griega "onkos", la cual significa "hinchazón" y alude al callo en el labio inferior. Las especies Oncidium pueden ser clasificadas en tres categorías de acuerdo a su forma de crecimiento: algunas cuentan con pseudobulbos verdosos y largos racemos con pequeñas flores y labio dominante. Mayoritariamente son amarillo-doradas con o sin barras rojizo-amarronadas, aunque algunas son marrones o amarillo-amarronadas. Algunas especies del mismo género producen flores blancas y rosadas, mientras que otras incluso son de un tono rojo oscuro. Gran parte de ellas son epifitas, pero también existen especies litofitas o terrestres. Se extienden desde Uruguay al resto de Sudamérica, el norte de México, el Caribe y algunas partes del sur de la Florida en los Estados Unidos. A menudo crecen en áreas que cuentan con una estación de sequía. Todos los miembros Oncidium se caracterizan por sus razgos distintivos: la presencia de alas en la columna, un callo de estructura compleja en el labio (esto sirve como elemento diferenciador en su taxonomía) y pseudobulbos con una a tres hojas. Oncidium bifolium es una especie epifita con pseudobulbos ovoides y difoliados; usualmente de unos 3-4 cm de largo pero que incluso puede llegar a los 7-12 cm. Los mismos comienzan a acalanarse a medida que pasa el tiempo. Las hojas son carnosas, oblongas, agudas, de 7-12 cm de largo. Los escapos son longilíneos, glaucos, hasta 30 cm de largo, levemente ramosos, portando 7-10 flores. Éstas miden 2-2.5 cm de largo pero pueden alcanzar los 3.8 cm. Son amarillas con barras transversales rojizo-amarronadas y máculas del mismo tono, las cuales se tornan bastante densas a nivel de los sépalos. Existen igualmente marcas amarronadas en el callo. El sépalo dorsal es cóncavo, elíptico-oval y tiene márgenes ondulados, una punta redondeada y mide 0.6-0.7 cm de largo por 0.4 cm de ancho. Los sépalos laterales son ampliamente oblongos, cuentan con puntas redondeadas y miden 1 cm de largo por 0.3 cm de ancho. Se unen a lo largo de la mitad basal y comúnmente están ocultos detrás del labio. Los pétalos en forma de violín u ovalados son redondeados en los extremos. Poseen márgenes ondulados, miden 0.7 de largo por 0.5-0.6 cm de ancho y se curvan hacia adentro a nivel de las puntas. El amplio labio trilobulado mide 2 cm de largo por 2.0-2.5 cm de ancho y sus márgenes son ondulados. El labio cuenta con lóbulos laterales triangulares diminutos, un lóbulo medio en forma de riñón que se acorta en el ápice y un callo carnoso con pequeños bultos en la zona frontal. La corta columna posee proyecciones en forma de alas a cada lado del estigma. Dichas alas tienen márgenes ondulados o dentados. La inflorescencia mide unos 20-35 cm de largo, es simple y ocasionalmente ramificada. Es erecta o curvada y emerge de la base del pseudobulbo. Esta orquídea habita en Uruguay, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. A través de toda su área de dispersión se la encuentra en una gran variedad de ecosistemas que van desde las cálidas tierras bajas (donde usualmente crece en sitios a la sombra y cercanos a corrientes de agua), hasta las zonas montañosas en elevaciones que alcanzan los 1000 m. Actualmente ya no existen especímenes salvajes en Montevideo y la planta es raramente cultivada. Junto con Oncidium viperinum, la capital de Uruguay parece ser su zona de distribución más austral. Su floración tiene lugar en Octubre y Noviembre.
Digital shots of the wild inhabitants and places of my homeland / Fotos digitales de los habitantes salvajes y sus hábitats en mi tierra
Nov 21, 2010
Dancing lady orchid / Flor del patito (Oncidium bifolium)
Guaviyú (Myrcianthes pungens)
El Guaviyú es un árbol de porte medio a grande (6-7 m de alto) de la familia Myrtaceae. Crece en los bosques del norte de Uruguay y el sur de Brasil. Posee un follaje verde oscuro persistente compuesto por hojas simples, opuestas, elípticas a elíptico-lanceoladas, con márgenes enteros, un ápice punzante (de allí su nombre "pungens"), de 3-7 cm de largo y con un pecíolo de 4-8 mm de largo. Las flores son blancas, axilares y dispuestas en grupos de a 3 por pedúnculo. Florecen en primavera. Esta especie produce frutos pubescentes de forma oblada (de unos 1-2 cm de diámetro), semejantes a los del Arazá, pero con pulpa rojo-violácea. Su sabor es dulce y muy apreciado por los pájaros. Pueden ser utilizados también para el consumo humano. En la medicina popular, el Guaviyú es empleado por su propiedad antidiarreica. Vale la pena agregar que éste, como muchos frutos de las Mirtáceas cuyo uso estaba restringido a la gente que viven en sus limitadas áreas geográficas, están ganando popularidad alrededor del mundo no sólo por sus sabores exóticos sino también por su alta concentración de vitaminas, la posibilidad de agregarlos a una amplia variedad de comidas y la presencia de compuestos fenólicos y aceites esenciales que brindan efectos benéficos a la salud. La propagación de esta especie puede ser lograda mediante semillas, en la sombra y en mantillo. Su crecimiento es medio.
Subscribe to:
Posts (Atom)