




Nativa de Uruguay, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, la Sombra de Toro (Jodina rhombifolia) pertenece a la familia Santalaceae. Su nombre científico deriva de la palabra griega "ios", la cual significa verde agrisado. Se trata de un árbol de porte pequeño y ramificado, de unos 12 m de altura con una copa más o menos esférica. El tronco es robusto, rugoso y de color gris-amarronado. El follaje es persistente, verde oscuro y brillante. Las hojas son simples, romboides, glabras, alternadas, coriáceas y con una espina en cada uno de los vértices libres, largas de 3-7 cm. Las flores son pequeñas, amarillo-verdosas, 5-numerosas, apétalas, en forma estrellada, perfumadas y dispuestas en glomérulos axilares. El cáliz es dialisépalo y está compuesto de 5 piezas, portando un disco carnoso y 5-lobado. La floración tiene lugar en el otoño. El ovario es unilocular, con un solo estilo y las 5 valvas del perianto se extienden basipetalmente al fructificar. En el fruto maduro, el exocarpo externo dehisce dejando un exocarpo interno de tono blancuzco y que cubre un mesocarpo aún más duro. Dicho fruto es una drupa de sabor dulce, rugoso y alrededor de 1 cm de diámetro. Madura en la primavera. Las partes aéreas de esta especie son empleadas en la medicina popular para el tratamiento de problemas digestivos y externamente, en la cura de úlceras de la piel tales como erupciones, carcinoma o pólipos nasales (D'Avila, 1910; Corrêa, 1969; Simões et al., 1998). No obstante, pese al amplio uso que se efectúa en las diferentes regiones de Sudamérica, los estudios químicos y farmacológicos en Jodina rhombifolia son bastante escasos (Biavatti et al., 2007). Su propagación puede obtenerse mediante el cultivo de sus semillas. Cuenta con un lento crecimiento.