
El Chingolo (Zonotrichia capensis) es una especie de gorrión americano que vive en una amplia distribución de hábitats; usualmente cercano a los seres humanos, desde el sureste de México hasta la Tierra del Fuego y en la isla de la Hispaniola. Es famoso por sus diversas vocalizaciones, las cuales han sido intensamente estudiadas por los ornitólogos a partir de los años '70. Mide de 13.5 a 15 cm de largo y pesa entre 20-25 g. El adulto posee un ancho pico gris al igual que su cabeza. Ésta a su vez cuenta con bandas anchas de color negro en los costados de la corona y un poco más finas al nivel de los ojos y debajo de las mejillas. La nuca y los costados del pecho son rojizos, mientras que en la parte superior del mismo aparece una banda marrón oscura. Consta a su vez de dos bandas blancas laterales en las alas; con garganta y zona ventral del mismo color que se va tornando un tanto más parduzca en los flancos. Las aves más jóvenes carecen de estos razgos, en especial el de la cabeza que es más indefinido, siendo de un tono general amarronado y con bandas color café. No poseen el collar característico y su zona inferior está salpicada de manchas oscuras. Existen entre 25 y 29 subespecies. En general, los individuos más pequeños aparecen en las áreas costeras, los de tamaño intermedio en los Andes y los más grandes habitan en los Tepuis (mesetas de las Guyanas y Venezuela). Esta ave se alimenta a nivel del suelo de semillas, insectos y arácnidos. A veces se reunirá en grupos mixtos de especies y se la ha observado devorando termitas atrapadas en telas de araña. Usualmente se lo ve en parejas que defienden pequeñas parcelas territoriales o en pequeñas agrupaciones. De naturaleza mansa, es un ave común en su vasta área de dispersión y no es considerada una especie en peligro por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (o IUCN, por su sigla en Inglés). La estación de cría está limitada por la disponibilidad de comida y por ende, influenciada por la temporada de lluvias. El nido en forma de copa abierta consiste en material vegetal alineado por pajitas finas. Lo construye en matas a nivel del suelo, en un árbol de porte pequeño o en un nicho en una pared, a menudo a medio metro de altura. La hembra pone de dos a tres huevos azul verdosos con pintas amarronadas que miden de 20-21 mm por 16 mm y pesan alrededor de 2.6 a 2.8 g. Son incubados por la propia hembra en un lapso de 12-14 días y la misma transcurre las dos terceras partes del día incubando o pendiente del nido en alguna forma. El macho ayuda en la alimentación de los polluelos; los cuales permanecen a cargo de los padres por alrededor de dos semanas.
No comments:
Post a Comment