


El Camboatá (Cupania vernalis) es un árbol de 5-8 m de altura, con tronco erecto oscuro y un follaje persistente verde oscuro. Las hojas son compuestas, pinnadas, alternas, de 20-40 cm de largo. Cuentan con 16-20 folíolos oblongos, los cuales son aserrados, peciolados, obtusos o agudos; de 5-15 cm de largo, verde oscuros en la cara superior y más claros en la inferior. Las flores son pequeñas, blanquecinas y distribuídas en panículas axilares de 10-20 cm de largo. La floración tiene lugar desde el verano al otoño. El fruto es capsular y contiene generalmente una sola semilla cubierta por un apéndice amarillento carnoso conocido como arilo. La propagión se logra mediante semillas enterradas en tierra de mantillo, sembradas a la protección del sol y los fríos extremos. En muchas partes del mundo las especies pertenecientes a la familia de las Sapindáceas son conocidas por su uso en la medicina tradicional como diuréticas, estimulantes, expectorantes, surfectantes naturales, sedativas, vermífugas y contra los dolores de estómago y la dermatitis. El Camboatá ha sido particularmente investigado porque el extracto crudo de su corteza ha probado ser efectivo contra las cepas mutantes del Accharomyces cerevisiae; lo cual sugiere en éste la presencia de compuestos antifúnguicos.
No comments:
Post a Comment