


La distribución de esta ave incapaz de alzar vuelo es la zona oriental de América del Sur. No es solamente la especie más grande entre el género Rhea sino también la de mayor porte en todo el subcontinente. Los adultos poseen un peso promedio de 20-27 kg y un largo de 129 cm, desde el pico hasta la cola; con una altura de alrededor de 1.50 m. Los machos son generalmente más grandes que las hembras, llegando éstos hasta los 40 kg. Las patas son delgadas y largas, contando con 3 dedos. Las alas del Ñandú son de un tamaño bastante considerable. Las aves las utilizan durante sus corridas para mantener el balance en los giros cerrados. Las plumas son amarronadas o grises, con una cierta variabilidad individual. En general, los machos suelen más oscuros que las hembras. Aún en estado salvaje pueden aparecer individuos leucísticos (con plumas blanquecinas y ojos azules), así como albinos. En lo que concierne a sus hábitos alimenticios, gran parte de la misma es el follaje de ciertas dicotiledóneas y otras partes vegetales. Las especies botánicas predilectas abarcan las autóctonas como exóticas, tales como las de los géneros Amaranthaceae, Asteraceae, Bignoniaceae, Brassicaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Myrtaceaeor Solanaceae. Usualmente no comen granos de cereales ni monocotiledóneas. No obstante, las hojas de ciertas especies de pasto como Brachiaria brizantha pueden ser consumidas en grandes cantidades; asi como las del género Liliaceae (por ejemplo, la zarsaparilla Smilax brasiliensis) e incluso materia vegetal dura y espinosa (tubérculos y cardos). De la misma manera que todas las aves que consumen plantas fibrosas, el Ñandú traga pequeñas piedras que ayudarían a moler la comida y facilitar su digestión. Le atraen mucho los objetos brillantes y puede tragárselos accidentalmente. Estas aves se reproducen en los meses más cálidos - entre Septiembre y Enero - dependiendo de las condiciones climáticas. Los machos son poligámicos simultáneos mientras que las hembras, poliándricas seriales. En la práctica esto significa que las hembras van de un lado a otro durante la época de cría, copulando con un macho y depositando sus huevos en el nido del macho anterior, para luego abandonarlo y copular así con otro. Los machos, por el contrario son sedentarios, atendiendo los huevos e incubándolos, ocupándose posteriormente del cuidado de los polluelos. No obstante, existe cierta evidencia que sugiere que los machos dominantes pueden utilizar a otros machos en esta tarea y comenzar un segundo nido con un segundo harén. Los nidos son por tanto empleados por varias hembras, llegando a tener unos 80 huevos puestos por una docena de ellas; produciendo individualmente de 5 a 10. En promedio, sin embargo, es de 26 huevos proveniente de 7 madres. Éstos miden alrededor de 130 x 90 mm y pesan unos 600 g; la mitad del peso del de avestruz. Su cáscara es de un tono amarillento verdoso cuando son recién empollados pero pronto se vuelven de color crema al estar expuestos a la luz. El nido es un simple hoyo llano y amplio ubicado en un sitio oculto. El período de incubación es de 29 a 43 días. Todos los huevos eclosionan a 36 horas respecto uno del otro aunque algunos de ellos hayan sido puestos con una diferencia de dos semanas. Al parecer cuando los primeros polluelos están listos para romper el cascarón inician un llamado similar al descorchar una bebida; haciendo que el empolle sea coordinado. Los Ñandúes alcanzan la madurez sexual a partir de los 14 meses. De acuerdo a la IUCN (por sus siglas en Inglés, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), se cree que la especie esté declinando en número, pero aún permanece en valores no alarmantes en su hábitat de 6,540,000 km2. Causa principal de ello es el agro. Las poblaciones de Argentina y Uruguay son las más afectadas; en la primera debida al impacto adverso de la agricultura y en el segundo, por la caza abusiva durante la última parte del siglo 20.
No comments:
Post a Comment