
Chloraea es un género Sudamericano de orquídeas terrestres con cerca de 50 especies. Muchos de sus miembros producen flores llamativas que han desafiado a los botánicos de alrededor del mundo por décadas: Chloraea - junto con Gavilea y Bipinnula - han conservado las características primitivas de las orquídeas debido a su aislamiento dentro del continente. Existe muy poco conocimiento acerca de su reproducción y forma de polinización. Durante el origen evolutivo de la familia Orchidaceae durante el Período Cretácico, la mayoría de las plantas con flores o angiospermas habrían sido visitadas por insectos no especializados tales como escarabajos y moscas, los cuales las polinizaban mientras se alimentaban de los tejidos florales y vegetativos (Neiland and Wilcock, 1998; Proctor et al., 1996). En el caso de Chloraea, Gavilea and Bipinnula, dichos géneros producen polen sin viscidio (una glándula pegajosa en forma de almohadilla que está unida a otra denominada polinio). En lugar de ello, el dorso del insecto específico que las fertilizan es impregnado de un líquido estigmático que queda inmediatamente en contacto con corpúsculos de polen seco. Los tres géneros mencionados han desarrollado dos razgos anatómicos comunes: en primer lugar cuentan con "canales" nectarinos producidos en dos sacos del fruto, los cuales se hallan adyacentes a las placentas y óvulos. No obstante, la flor no produce néctar alguno ni dichos canales lo contienen. Por esta razón se cree que estas orquídeas engañan a sus polinizadores, al carecer de nectarios presentes en otras orquídeas de los cuales se nutren. El estigma y el polen están muy próximos entre sí y se superponen parcialmente. La parte superior del estigma se desprende de la columna y forma una suerte de "paquete" conteniendo polen y por donde éste sale a manera de un pañuelo. El insecto aterriza en el labio floral, el cual tiene forma abisagrada. Cuanto más intenta el animal adentrarse en la flor, más se posiciona el labio encima de éste. Al llegar a una de las entradas con la cabeza, el insecto queda parado verticalmente y sólo puede colocar su lengua en una de ellas. El dorso del mismo toca el estigma y si ya alberga polen, éste último se separa. En el momento en que el insecto retrocede un milímetro del labio, la antera movible se desliza hacia atrás. Los polinios son empujados y se adhieren al insecto, el cual ya está apto para visitar otra orquídea y fertilizarla. Contrario a la sugerencia de algunos botánicos como Gumprecht (1980), muchos de sus colegas piensan que las especies de Chloraea son autógamas. Estudios recientes han demostrado que se entrecruzan entre sí, con la excepción de algunos miembros cleistómanos y autónomos que crecen en duras condiciones medioambientales. Chloraea membranacea es una orquídea terrestre de Uruguay, Argentina y Brasil. Crece en regiones salvajes pero a veces pueden verse en los jardines citadinos sin que sus dueños se percaten de ella. Posee rizomas abundantes y amplios, los cuales son empleados para el almacenaje de sustancias alimenticias. Sus hojas tienen forma lanceolada y crecen en forma de roseta durante el otoño y el invierno. Eventualmente surge una inflorescencia apical de 25-40 que florece alrededor de Octubre (en primavera). Normalmente cuenta con 8 a 12 flores blanco-verdosas. Una vez que éstas mueren, la planta pierde sus hojas.