El Gavilán común o Taguató, cuya área de dispersión comprende desde el norte de México a Uruguay es una de las aves rapaces más extendidas en los neotrópicos. Esta especie abarca una amplio rango de hábitats a lo largo y ancho de su distribución, con unas 12 subespecies actualmente reconocidas. Mide 31-41 cm de largo y pesa alrededor de 250-300 g. Los machos son un 20% más pequeños que las hembras, pero no habrían diferencias dimórficas entre ambos sexos. En la mayoría de las subespecies, el pecho inferior y la zona ventral presentan barras blancas y amarronadas y cola cuenta con 4-5 barras grises. Existe una significativa variación en el resto del plumaje entre las subespecies. Dependiendo de cada una ellas, los individuos pueden ser mayoritariamente marrones o grises. Es común observar parches rojizos en las alas del ave, especialmente cuando está en vuelo. Su grito característico es un muy agudo chirrido. Los ojos en los adultos son de un color blanquecino a amarillo. Tal como lo sugiere su nombre científico (magni = grande; rostri = rostro, pico), su pico es relativamente conspiscuo. Marginalmente, es la especie más pequeña en el numeroso género Buteo. Cuando vuela se pueden apreciar su cola desproporcionadamente larga y sus alas cortas; una característica típica de esta ave. Frecuentemente puede vérsela efectuando vuelos cortos, pero nunca planea. Durante la estación de cría la hembra pone de 2-3 huevos blancos con pintas y manchas castañas en un nido hecho de ramas y palitos; usualmente, en árboles que se hallen entre 6-20 m sobre el suelo. La incubación toma entre 21-27 días. El Gavilán común se alimenta de una variedad de presas de porte pequeño, las cuales incluyen reptiles y pequeños mamíferos, pero principalmente insectos. La deforestación de los neotrópicos ha ayudado a que esta ave prospere, dado que sus cotos de caza son los campos con escasa vegetación arbórea.
Digital shots of the wild inhabitants and places of my homeland / Fotos digitales de los habitantes salvajes y sus hábitats en mi tierra
Jul 10, 2011
Roadside Hawk / Gavilán o Taguató común (Buteo magnirostris)
El Gavilán común o Taguató, cuya área de dispersión comprende desde el norte de México a Uruguay es una de las aves rapaces más extendidas en los neotrópicos. Esta especie abarca una amplio rango de hábitats a lo largo y ancho de su distribución, con unas 12 subespecies actualmente reconocidas. Mide 31-41 cm de largo y pesa alrededor de 250-300 g. Los machos son un 20% más pequeños que las hembras, pero no habrían diferencias dimórficas entre ambos sexos. En la mayoría de las subespecies, el pecho inferior y la zona ventral presentan barras blancas y amarronadas y cola cuenta con 4-5 barras grises. Existe una significativa variación en el resto del plumaje entre las subespecies. Dependiendo de cada una ellas, los individuos pueden ser mayoritariamente marrones o grises. Es común observar parches rojizos en las alas del ave, especialmente cuando está en vuelo. Su grito característico es un muy agudo chirrido. Los ojos en los adultos son de un color blanquecino a amarillo. Tal como lo sugiere su nombre científico (magni = grande; rostri = rostro, pico), su pico es relativamente conspiscuo. Marginalmente, es la especie más pequeña en el numeroso género Buteo. Cuando vuela se pueden apreciar su cola desproporcionadamente larga y sus alas cortas; una característica típica de esta ave. Frecuentemente puede vérsela efectuando vuelos cortos, pero nunca planea. Durante la estación de cría la hembra pone de 2-3 huevos blancos con pintas y manchas castañas en un nido hecho de ramas y palitos; usualmente, en árboles que se hallen entre 6-20 m sobre el suelo. La incubación toma entre 21-27 días. El Gavilán común se alimenta de una variedad de presas de porte pequeño, las cuales incluyen reptiles y pequeños mamíferos, pero principalmente insectos. La deforestación de los neotrópicos ha ayudado a que esta ave prospere, dado que sus cotos de caza son los campos con escasa vegetación arbórea.
Jul 9, 2011
Sombra de toro (Jodina rhombifolia)





Nativa de Uruguay, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, la Sombra de Toro (Jodina rhombifolia) pertenece a la familia Santalaceae. Su nombre científico deriva de la palabra griega "ios", la cual significa verde agrisado. Se trata de un árbol de porte pequeño y ramificado, de unos 12 m de altura con una copa más o menos esférica. El tronco es robusto, rugoso y de color gris-amarronado. El follaje es persistente, verde oscuro y brillante. Las hojas son simples, romboides, glabras, alternadas, coriáceas y con una espina en cada uno de los vértices libres, largas de 3-7 cm. Las flores son pequeñas, amarillo-verdosas, 5-numerosas, apétalas, en forma estrellada, perfumadas y dispuestas en glomérulos axilares. El cáliz es dialisépalo y está compuesto de 5 piezas, portando un disco carnoso y 5-lobado. La floración tiene lugar en el otoño. El ovario es unilocular, con un solo estilo y las 5 valvas del perianto se extienden basipetalmente al fructificar. En el fruto maduro, el exocarpo externo dehisce dejando un exocarpo interno de tono blancuzco y que cubre un mesocarpo aún más duro. Dicho fruto es una drupa de sabor dulce, rugoso y alrededor de 1 cm de diámetro. Madura en la primavera. Las partes aéreas de esta especie son empleadas en la medicina popular para el tratamiento de problemas digestivos y externamente, en la cura de úlceras de la piel tales como erupciones, carcinoma o pólipos nasales (D'Avila, 1910; Corrêa, 1969; Simões et al., 1998). No obstante, pese al amplio uso que se efectúa en las diferentes regiones de Sudamérica, los estudios químicos y farmacológicos en Jodina rhombifolia son bastante escasos (Biavatti et al., 2007). Su propagación puede obtenerse mediante el cultivo de sus semillas. Cuenta con un lento crecimiento.
Subscribe to:
Posts (Atom)