



El Guayabo es un arbusto o árbol pequeño perenne de 1-7m de altura, originario de Uruguay, las tierras altas del sur de Brasil, partes de Colombia y el norte de Argentina. El fruto madura en otoño y es verde, de forma elipsoidal y casi del tamaño de un huevo de gallina. Posee un dulce sabor y un aroma distintivo. El benzoato de metilo es el que le otorga dicho olor junto con otros ésteres presentes. La pulpa es jugosa y se divide entre una zona clara, un tanto gelatinosa y otra más firme y opaca cercana a la piel. Dichos frutos caen cuando maduran, pero pueden ser recolectados antes para impedir que se machuquen. Esta planta es monotípica en su género. Así como la de la cercanamente emparentada guayaba, su pulpa es además de una textura arenosa y es empleada en algunos cosméticos como exfoliante.